Quienes somos
Trastornos Mentales de Alta Prevalencia (TRAMAP)
El equipo de investigación «Trastornos mentales de alta prevalencia» (TRAMAP) es un grupo integrado por psiquiatras, psicólogos y médicos de Atención Primaria (MAP), que pertenecen a la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y a los Servicios asistenciales del Ib-Salud de Baleares. Se trata, por tanto, de un grupo de investigación académico y asistencial encuadrado en el área de Neurociencia del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) de la Universidad de las Islas Baleares y en el Instituto de Investigación Santiaria de las Islas Baleares (IdISBa).
El grupo pertenece desde 2008 a una Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS, Instituto Carlos III), y a la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (RedIAPP) compartiendo líneas de investigación con grupos de otras comunidades autónomas.
Las principales líneas de investigación se centran en el estudio de los trastornos mentales de alta prevalencia (trastornos afectivos y de ansiedad) desde los ámbitos epidemiológicos, clínicos y de respuesta al tratamiento farmacológico, psicoterápico y de estilos de vida, así como en su impacto en la conducta suicida. Estas líneas de investigación son posibles gracias a la sinergia de los componentes del grupo, unos con trabajo asistencial directo en centros de salud o centros hospitalarios y otros en el ámbito académico con expertos en metodología de investigación en ciencias sociales y de la salud. Esto nos permite trabajar tanto en población general, como en poblaciones clínicas o universitarias orientadas hacia la prevención de la conducta suicida, una de las consecuencias directas de los trastornos mentales con mayor impacto individual y social.
Principales contribuciones
Las investigación en tratamientos de los trastornos de alta prevalencia incluye tratamientos para los trastornos depresivos, ansiosos y de somatización: programas de psicoterapia asistida por ordenador, tratamientos psicofarmacológicos, estimulación magnética transcraneal, terapias cognitivo-conductuales, tratamientos coadyuvantes (recomendaciones higiénico-dietéticas, con especial atención al ejercicio físico), programas de retirada de benzodiacepinas en atención primaria después de un uso prolongado e investigación sobre los diferentes aspectos de la adherencia o cumplimiento terapéutico.
Los trabajos de nuestro grupo han permitido avanzar en perfiles clínicos diferenciales entre primeros episodios depresivos y recurrencias depresivas; el estudio del funcionamiento cognitivo en distintos subtipos de depresión (melancólica, no melancólica); la sintomatología residual en fases de remisión clínica y las diferencias de curso y pronóstico a medio y largo plazo de las depresiones recurrentes. Al mismo tiempo hemos publicado el papel de las consecuencias de la comorbilidad médica en la calidad de vida tanto física como emocional de los pacientes depresivos e igualmente hemos contribuido a validar en población española diferentes instrumentos de evaluación para la detección y diagnóstico de trastornos afectivos y de ansiedad. Trabajamos desde hace años en la epidemiología de los trastornos mentales y hemos estudiado las prevalencias de enfermedades mentales en población inmigrante o en grupos de riesgo como mujeres en situación post-parto además de los perfiles clínico/epidemiológicos de los pacientes atendidos por primera vez en una consulta de Salud mental.